El pleno del congreso aprobó con 85 votos a favor, 11 en contra y 6 abstenciones, el proyecto de ley que pretende prohibir las contrataciones de personal, mediante la modalidad de locación de servicios a las entidades públicas. Estas instituciones, tendrían un plazo de adecuación de un año para que esta norma pueda aplicarse.
Esta norma se da, con el fin de evitar la desnaturalización de la relación laboral y así poder garantizar el derecho de todos los trabajadores, es que se pone en cartera esta nueva norma, puesto que no es novedad, que en muchas entidades estatales, trabajadores son contratados por esta modalidad, vulnerando así sus derechos laborales, ya que la relación y el trabajo que mantienen es de naturaleza subordinada.
Con esta norma, se podrá evitar la contratación de personal en la modalidad de locación de servicios para cubrir puestos parcialmente de carácter permanente o no permanente. Esta norma va a reivindicar a miles de trabajadores en el sector público que por años vienen laborando en situaciones precarias.
Esta es una iniciativa a favor de la clase social, nos dice el presidente de la Comisión de Trabajo y seguridad Social, Daniel Oseada Yucra, quien agrega que lo dispuesto por esta ley será aplicada a todas las entidades públicas pertenecientes a los mandatos del Estado, organismos constitucionales autónomos, gobiernos regionales y gobiernos locales, incluyendo organismos públicos descentralizados, proyectos especiales y programas.
La disposición final de esta ley, es la adecuación por el período de un año, para que así todas las entidades a las que somete la presente ley, puedan incorporar este dispositivo normativo de manera adecuada, evitando siempre el causar perjuicios no solo a los trabajadores con ese tipo de contratos si no también con la propia institución.
Vale decir que, con esta norma, continuarán en vigor hasta su vencimiento los contratos de trabajo bajo esta modalidad. Pero, a pesar de toda la problemática que existe en nuestro país hoy en día, esta norma se otorga como un salvavidas a aquellos trabajadores, discriminados y contratados por este tipo de modalidad, que carecen de mayores derechos laborales y por lo tanto afectan no solo su vida laboral si no toda ello en pleno.