Si bien es cierto existe una paralización económica mundial, no podemos dejar que esta recesión nos desaliente, ya que como bien lo mencionaron nuestras autoridades, no se escatiman esfuerzos para sobrellevar este fuerte impacto, muestra de ello es lo dispuesto para la reactivación económica de la nación, y es que aunque parezca contradictorio, este es un excelente momento para emprender, y es que no es necesario mencionar la creatividad de los peruanos al momento de hacer negocio, porque si la economía se encuentra segmentada en ciertas áreas, es momento de expandir el horizonte y ver las nuevas oportunidades de negocio.
Una visión importante es la vinculación con áreas que debido al problema actual, generen una exponencial demanda de diversos productos o servicios, como por ejemplo la venta de productos sanitarios, importando productos como “mascarillas, alcohol en gel, guantes” o productos que coadyuven a al aseo de las personas, para así de algún sentido prevenir el contagio del indeseado Virus; para este emprendimiento, es recomendable hacer empresa, que puesto que otorgan mayor beneficio, como por ejemplo y en un ámbito macro, con tu empresa podrías llegar a ser proveedor del Estado, lo que significaría un gigantesco cliente.
A manera de segundo ejemplo serían las capacitaciones en el campo de diversas plataformas virtuales para el desarrollo de actividades, ya sea laborales o académicas, ya que siendo honestos, sin el aislamiento social obligatorio gran porcentaje de la población no se encontraría en esta actitud para incursionar en estos servicios virtuales, que hasta ahora siguen sin ser utilizados de la forma correcta, plataformas como zoom, Skype, whatsApp, House Party, han demostrado servir como medio de conexión certero, más aún si nos encontramos a la expectativa de ver si lo restante del año escolar, se realizarán solo por clases virtuales.
Otro punto interesante es el de asistencia psicológica a ciertas familias que, debido a la reclusión, al aislamiento, la convivencia familiar forzada, y sobre todo la incertidumbre de la actual situación se han hecho portadores de un elevado grado de estrés y ansiedad que necesitan ser tratados.
Pero ¿solo basta con iniciar un emprendimiento? ¿la formalización es necesaria? Evidentemente sí es necesaria, y un gran ejemplo hemos podido constatarlo en las últimas medidas dispuestas por el gobierno para la reactivación de la economía, donde destaca apoyo a las microempresas, pero ¿cualquiera puede obtenerlo?, la respuesta sería NO, debemos cumplir con ciertos parámetros que, si no nos formalizamos, no podremos obtenerlos. Por eso, constituir empresas, en estos tiempos del Coronavirus, sería elemental.
A manera de conclusión recomendamos, siempre el hecho de reglamentar, formalizar nuestros emprendimientos, no solo porque nos ayudan a posicionarnos en el mercado, otorgarnos visiones, perspectivas y áreas nuevas que explorar, sino que es un paso a un camino nuevo como nación; somos testigos de este problema al día de hoy, en el cual el estado aún con su máximo esfuerzo por menguar el impacto general de la pandemia, existen sectores a los que no llega este apoyo; y con el hecho de formalizar un negocio coadyuvaríamos a la sociedad generando trabajo, y además de estos, las iniciativas del gobierno calzarían de forma correcta, llegando a muchos más peruanos, recordemos pues, las nuevas políticas fiscales, que han sido otorgadas con miras a favorecer estos sectores, con los subsidios por parte del estado para el pago de planillas, así como también de los planes de financiamiento con los fondos de apoyo empresarial con miras de proteger al empresario peruano.